Denominación de Origen Baja California: ya estamos a tiempo, comenta Víctor Torres Alegre.

Doctor en enología, catedrático de la Universidad Autónoma de Baja California, coordinador del Concurso Internacional Ensenada Tierra de Vinos, asesor a lo largo de su carrera de varios proyectos enológicos… Víctor es sin duda autoridad, referente y representante de una escuela de pensamiento en la producción vitivinícola de Baja California.

Por Carlos Valenzuela.

 

¿Cuánto tiempo llevas produciendo vino en Ensenada?

Llegué justo para la vendimia del ‘83, y desde entonces he estado haciendo vino.

 

A ti te toca ser parte del cambio de la producción de vino mexicano hacia una mayor calidad, nos puedes platicar de tu experiencia en esta transición.

Cuando llegué a Ensenada creo que había cinco vinícolas nada más, esto de alguna manera no era una gran competencia, la gente no luchaba mucho por hacer un gran vino. Fue hasta que Monte Xanic empieza realmente con una idea de crear vino de calidad, que todo mundo comenzó la competencia.

Nosotros empezamos un proyecto un poco después que Monte Xanic, ya también montados en esta intención de hacer vino de calidad, entonces surgieron varias empresas pequeñas que trataron de hacerlo también, y otras tantas que hacían el vino sin buscar mucha calidad. Aquí fue cuando empezó realmente, te estoy hablando ya de los 90’s cuando la gente inicia en el proceso de hacer vinos de alta calidad.

Yo creo que en el caso de nosotros, lo que buscamos en aquel entonces fue hacer un cambio en lo que era la enología tradicional, empezamos a buscar una enología mucho más moderna, lo que se llamaron los vinos boutique; que dieran mucho más.

Antes lo que se pensaba era que había que hacer vinos de guarda para guardarlos. Nosotros empezamos con la idea de que había que hacer vinos que se podían guardar, pero que la idea no era esa, sino que se podían tomar mucho más rápido. Eso era principalmente el cambio que yo le veía en aquel entonces.

Después mucha gente se montó en pequeños estudios para hacer vino, y empezaron a surgir muchas pequeñas empresas, al grado que en la actualidad hasta en la Universidad [Autónoma de Baja California] tiene una especialidad, y hay mucho más gente que está aprendiendo.

A partir de hace unos siete u ocho años, que se empezó a preparar la especialidad en la UABC, hemos tratado de darle un giro completamente hacia la tecnología. Comentaba en el podcast la vez pasada que hemos trabajado mucho la maceración prefermentativa en frío, que nos permite tener vinos muy frutales y que durante toda su vida guardan la fruta, pero también tenemos ya la intención de hacer la micro oxigenación en el caso de los tanques y del micro clicage en los casos de las barricas, y finalmente seguimos trabajando con las enzimas para hacer la maceración enzimática al final en la barrica. Esto nos ha permitido tener vinos que se pueden consumir mucho más rápidamente [en términos de guarda o añejamiento]. Esto no sólo en las empresas que dirijo, sino también muchos de los alumnos que salen de la Universidad.

Entonces creo que hay un cambio, hay dos corrientes muy claras, una tradicionalista que no tiene como objetivo el cambio hacia la calidad, trata de mantener lo mismo todo el tiempo; y otros que estamos tratando de hacer vinos de mucho más calidad, más honestos, que no se modifiquen, que no se transforme su originalidad en el sentido de que no se les agregue ácido, azúcar, que no les agreguen alcohol o que no les agreguen químicos.

 

¿Se está poniendo de moda la enología de polvitos, donde si no hay suficiente acidez, azúcar, taninos u otros componentes, éstos se pueden agregar?

Así es, nosotros estamos un poco por el lado contrario. Yo nunca he estado en contra de que pudieras tener vinos de otra manera. Lo que siempre he alegado es que cuando hagas algo, lo digas; el cliente tiene derecho a saber [si tiene agregados] y decidir si se lo toma o no se lo toma. Si yo le agrego un producto para que [el vino] se suavice y sepa más rico, está bien; pero tengo la obligación decirle al cliente que lo hice, para que él tome la decisión, y no al revés, que al otro día le duela la cabeza y diga: ‘híjole, ¿qué me tomé?’.

 

¿Hay investigación en México que soporte este cambio hacia la calidad?

Fíjate que sí. Ya hay lugares como el CICESE (Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, Baja California) que están formando grupos para trabajar investigaciones científicas, a lo mejor no tan prácticas. En la actualidad creo que ya están trabajando sobre levaduras, estudios para ver si la levadura indígena tiene condiciones para producir mejores cualidades en el vino que la levadura que se puede comprar, ese es un ejemplo. En la Universidad [UABC] estamos instalando un laboratorio para poder hacer investigaciones, todavía no iniciamos, pero yo creo que este año próximo estaremos comenzando a hacer también investigación.

 

¿Se hace algo de investigación en colaboración con UC Davis o alguna otra Universidad extranjera?

Así es, ahorita los del CISESE están trabajando específicamente con Davis en Estados Unidos y con Zaragoza (España). Pienso que lo mejor es coordinarte para hacer un esfuerzo adicional y que no se repita con lo que están haciendo en otras partes del mundo, más bien apoyarlo y complementarlo.

Creo que es muy importante, hay una rama de la enología que hay que aplicarla desde el punto de vista científico, pero hay otra que es la práctica y es a lo que nosotros nos queremos enfocar, haciendo investigación para cuestiones prácticas.

 

Tomando en cuenta estos factores, tanto la intención enológica de producir vinos de mayor calidad, la investigación y la práctica aplicada, ¿cómo definirías el momento actual de la producción de vino mexicano?

Fíjate que yo te diría que ya estamos en el momento de poder hacer una denominación de origen. Esto porque ya hay la cantidad suficiente de productores para podernos unir y decir ‘ahora sí queremos que haya una calidad que esté reconocida en el medio’. Sé que hay algunos detractores que no están de acuerdo, pero es un momento muy interesante porque pondríamos una apelación a la vista de todo el mundo y la gente se fijaría. De hecho se nos han acercado mucha gente, desde el punto de vista de producción, por ejemplo: mucha gente puso vinos para que degustaran los de la guía peñín, vinieron de España y en nuestro caso nos acaban de avisar que dos de nuestros vinos sacaron más de 90 puntos y que saldremos publicados. Estamos en un momento bien interesante. La gente empieza a reconocer nuestra calidad en todo el mundo y eso es parte de lo que queremos.

 

¿Crees que en esta apenas intención de una D.O., tengamos que buscar una D.O. estricta o más laxa, o quedarnos con un estilo de vino, uvas insignia, o qué tenemos que buscar?

Yo creo que por lo pronto debemos buscar una Denominación de Origen Baja California, que por lo menos tengamos la seguridad de que cuando tomemos un vino, éste sea de la región. Nos va a costar más trabajo hacer las denominaciones específicas, pero tenemos que empezar por algo, creo que hay mucha gente interesada y eso nos puede ayudar; tanto el Sistema Producto Vid, en el cual formo parte de un consejo, y ya estamos empezando a tomar cartas en este asunto, estamos tratando de que el gobierno nos apoye para realmente darle un poco más de impulso. Yo creo que es muy importante.

 

¿A dónde va el vino mexicano? ¿hay tendencias identificables?

Creo que la tendencia de la zona es definitivamente la producción de vinos de calidad, porque son vinícolas muy pequeñas, entonces le tenemos que apostar a la calidad. Nosotros y la mayoría de pequeños productores, lo que queremos hacer es la sustitución de vinos importados, meter ahí los vinos mexicanos; queremos hacer cosas extraordinarias para que la gente tenga una respuesta extraordinaria también.

 

Me queda claro que en términos de producción tenemos vinos que pueden ir sustituyendo la demanda de vinos importados de calidad, pero ¿cómo hacerlos llegar al mercado?

Lo que tenemos que hacer, es acercarnos con los que nos distribuyen, y acercarnos también con los que nos consumen, nuestros clientes. Que la gente se de cuenta de las bondades de nuestros vinos. Por ejemplo siempre nos dicen: ‘es que los vinos mexicanos son muy caros’, pero nunca se ponen a pensar qué tipo de vinos estamos produciendo. A veces el consumidor piensa que puede comprar un vino mucho más económico que el [mexicano] que le estamos ofreciendo, pero cuando les explicas el vino que estás haciendo y te das cuenta de la importancia que le ponemos desde la selección de la uva, en todo el proceso, que utilizamos tanques con la mejor tecnología, barricas nuevas, refrigeración, etc., todo esto hace un costo que  se le tiene que ir sumando al vino; siempre estamos en la proporción de vinos de calidad. Comparando un vino importado de la misma calidad de lo que estamos produciendo nosotros, somos más económicos, pero lo que pasa es que llega mucho vino muy barato, que yo creo que no es tan bueno, que a veces nos provoca más malestar que bienestar, sobre todo al día siguiente; por eso es que hay que sustituir a ese mercado.

 

Y en específico Vinícola Torres Alegre, ¿en qué momento se encuentra y hacia dónde va?

Estamos viendo lo que llega ya con la vendimia. Ahorita lo que estamos pensando es hacer vinos que te puedan impactar aunque sean de la añada más reciente, que no tengas que esperarte a un añejamiento de mucho tiempo. Estamos viendo por ejemplo sacar vinos blancos sin barrica, yo siempre he trabajado los blancos con barrica, que duran muchísimo tiempo, pero ahora estamos pensando en hacer vinos un poco mas económicos y que sean más suaves, que te permitan tener un acercamiento con diferentes tipos de consumidor, por ejemplo el joven. Muchos piensan que el joven no es un consumidor tan importante, nosotros pensamos que le debemos de prestar mucho más atención, porque la gente mayor tenemos ya un gusto particular difícil de cambiar; pero los jóvenes están abiertos a todo, y ahí es a donde vamos a enfocar la mayor importancia de los nuevos vinos que estamos haciendo.

Ahorita estamos pensando en introducir vinos que se puedan tomar un poco más rápido, y por todo mundo, sin desatender al cliente tradicional pero sí queremos ver si podemos tener una mayor actividad con jóvenes y con gente que está iniciando en el vino.

 

Vinícola Torres Alegre y Familia
Sitio Web
Facebook
Twitter
Comprar sus vinos

Algunas fotos:

 

Comentarios

20 respuestas a «Denominación de Origen Baja California: ya estamos a tiempo, comenta Víctor Torres Alegre.»

  1. rocio rodriguez

    hola me podrian ayudar en que pagina puedo encontrar etiquetas de vinos mexicanos con la region, el grado alcoholico y la sepa. gracia rocio

  2. Alex Azpiroz

    Mexico debe de tener Denominaciones de origen al estilo Nuevo Mundo donde estas sean en funcion a la geologia y clima del lugar sin inferir en los tipos de vid y su proceso para con el productor. Estas denominaciones deben de ser concentricas, de tal forma que un productor con Denominacion de Origen de Baja California pueda utilizar uva de el Valle de San Vicente, Santo Tomas, y Calafia. El productor que elija utilizar uvas de Calafia y Guadalupe pueda indicar en su botella que es de la denominacion de Ensenada y el productor que elija utilizar uvas de Guadalupe pueda indicar en su etiqueta que es de la denominacion de Vall de Guadalupe.
    Si permitimos que el Gobierno controle la produccion, elaboracion, añejamiento, venta y distribucion del los vinos Mexicanos, se acabara por completo la produccion de vino en Mexico salvo aquellos productores que sean del mismo gobierno o que tengan al gobierno en sus bolsillos.
    Debemos de luchar para eliminar el ridiculo arancel de 40% al vino Mexicano y a los insumos que se requieren para su pruduccion

  3. Alex Azpiroz

    Baja California debe de tener varias Denominaciones de Origen; Valle de Guadalupe, San Vicente, San Antonio, Calafia, etc. Lo importante es que CR no actue como en el viejo mundo: No debe de controlar Tipo de uva, toneladas por Ha. vendimiado, procesos de fermentacion ni de añejamiento ya que aun y cuando Mexico pueda decir que es el pais con mayor numero de años en la produccion del vino, la realidad es que somos un pais que apenas comienza a producir vino.

  4. Daniel_PW

    En un sentido estrictamente de cultura del vino, antes de hablar de Consejos Reguladores / Denominaciones de Origen o "marcas paraguas", los vinateros y nosotros deberiamos ocuparnos primero de entender mejor que es lo que tenemos de patrimonio vitivinicola. Creo que el verdadero debate es cepa-suelo-clima. Es decir, tenemos los mejores vinos en funcion de las cepas que mejor van a los suelos y climas de BC?

    Hoy, se pone mas interes en la “enologia” que en el “terrunio”. Se habla de barricas, bodegas modernas, concursos y medallas ganadas; pero se habla poco de viticultura, del rescate de practicas y cepas antiguas, de viniedos con caracteristicas diferenciadas, de microclimas, de agricultura de vanguardia. Casi siempre escuchamos o leemos afirmaciones que no pasan del lugar comun, p. ej. “Gozamos un microclima especial por la cercania al mar”; o “estas uvas expresan la fuerza del suelo y el carácter de la aniada.” (No me digas, en serio!?)

    Cuando veo los pros y contras, yo como consumidor termino por apoyar la idea del CR. Con la condicion irrenunciable que venga acompaniado de una campania ambiciosa y de largo plazo para entender lo que tenemos: la trinidad Cepas-Suelos-Climas. La narrativa de que somos el priimer pais del continente a donde llego la vid y se produjo vino, es nostalgica y bonita, pero ya esta mas gastada que tus Levi’s 501 de la prepa.

    1. Daniel_PW

      El tema tiene, sin embargo, muchas aristas:

      Como consumidor, yo he pedido un CR. Por ninguna otra razon mas que intentar llegar a un minimo de calidad. Sigue habiendo mucho vino muy malito de BC. No hablo de que no guste: hablo de vinos que no debieron haberse embotellado nunca. Negar que todavia hay vino pobre en BC es, a lo sumo, una posicion patriotera cuando no palera.

      Como vinateros, un CR/DO quien sabe como les afecte en el tema central: el acceso a uva, y mecanismos para determinar de cuotas y precios. Muchos vinateros hoy tienen que hacer su vino con lo que consiguen comprar y quien sabe como ande el balance de oferta/demanda por uva. El CR deberia centrarse en establacer criterios y estandares que incentiven la calidad de la fruta en el viniedo y limiten el intervencionismo arbitrario en las bodegas.

    2. Daniel_PW

      Como salvaguarda enologica, yo tambien le daria la bienvenida a un CR. Se han escuchado muchas voces, de aficionados y profesionales, denunciando algunas practicas poco ortodoxas. La justificacion de vinateros y entusiastas, legitima pero medio cinica, es que se esta en fase de experimentacion. OK. Pero quiza ha llegado el momento de poner limites a cualesquiera arbitrariedades que se tengan identificadas.

      Como tactica de mercadotecnia, esta mas que comprobado que los CR y sus DOs concomitantes por si mismos no impulsan un posicionamiento mas fuerte ni tampoco mayores ventas. Las excepciones son pocas y si suscitan respeto es porque estan respaldadas por siglos de calidad: Piamonte, Burdeos, Borgonia, Mosela, Champania, Rioja, Jerez, quiza media docena mas y parale de contar.

      Como parte de una estrategia mas amplia de posicionamiento, una DO que sirva como “marca paraguas” podria ser interesante. Hay dos ejemplos, uno de gran éxito, Austrian Wines; y otro que esta por verse, Vinos de Espania. De ambos puede aprenderse mucho.

      Saludos, DPW

    3. Leonardo

      Daniel
      Muy de acuerdo con todas las razones que mencionas por las cuales tener un consejo regulador. Justo hace unos dias acabo de encontrarme con varias etiquetas cuyo grado alcoholico se me hace bastante sospechoso y supongo que por marketing le pusieron ese número. Lo tengo que confirmar, pero esa es otra historia. Ese tipo de casos, aunado a lo que he mencionado mas abajo son razones muy válidas.
      Lo que me preocupa es que como mexicanos somos muy buenos para burocratizar las cosas y creeme, yo he trabajado con uno de los CR mas cuadrados y mas intransigentes que hay y es muy frustrante y costoso trabajar de esa forma, al grado de que mucha gente que quiere innovar, simplemente decide que sus vinos no estén "cubiertos" por la sombrilla de dicho consejo.
      Si se hace esto del CR lo que yo pido es mucho cuidado con burocracias y generación de costos innecesarios.

    4. Daniel_PW

      Leonardo, gracias por detenerte a comentar.

      La industria vitivinicola y alimentaria del mundo nos demuestra que los CR son, mal que nos pese, un mal necesario cuando se alcanza cierta madurez. Supongamos que tanto la economia como la penetracion social de la vitivinicultura en BC muestran algunas seniales incipientes de madurez. Si ese fuera el caso, algun orden se tiene que poner y no dejar todo al romanticismo del atarceder en el viniedo, a la ilusion por hacer mi vino para brindar en el bautizo de mi hija. El orden, desde luego, se aplica a lo que tenga intenciones comerciales.

      Por eso mismo insistia yo que un CR en Baja debe de centrarse, por lo menos, en 1) acceso equitativo a uva de calidad a precios justos, 2) acercar a los cosecheros independientes con los vinateros, 3) incentivar la maxima calidad posible en el viniedo, y 4) limitar intervencionismo arbitrario o manipulacion chapucera en las bodegas.

      Si un vinatero no acata a ese mal necesario llamado CR, no pasa nada mientras tenga calidad. Eso a mi no me preocuparia. Es mas, lo observaria con muchisima atencion para entender que fue lo que le motivo a salirse del corse del CR.

      Coincido plenamente contigo en que la tentacion de hacer una burocracia de tipo sovietico seria muy grande. Y mi postura es que, si bien como consumidor le acabaria de dar la bienvenida al CR, como amante del vino insisto en que el debate es Cepas-Suelos-Climas. Tenemos que entender eso, y el CR o los vinateros o alguien lo tiene que comunicar. La trinidad Cepas-Suelos-Climas es la condicion sine qua non. Todo lo demas se compra o se aprende.

  5. Ricardo Mtz.

    Considero que la finalidad última de la DO es el reconocimento o la proyección hacia el extranjero. Como consumidor exijo exista un comite regulador de la producción vinatera, no olvidemos que el vino es una ALIMENTO y como tal debería estar supervisado no nadamas por un comite sino por Salubridad! Cuantas personas nos hemos decepcionado al ver la elaboración de caldos a cielo abierto sin las mínimas medidas de higiene y que convertidos en vino se venden a precio de oro, bajo el cobijo de "Vino Artesanal", entonses Artesanal = hecho con las patas? El vino no puede ser mexicano solo porque se embotella en México, tiene que ser uva crecida y vinificada en nuestro suelo. No señores no es ego, no es mercadotecnia, es lo justo para los consumidores, ya basta de que existan productores abusivos e irresponsables nos den a tomar vinos chilenos disfrasados de mexicanos!


  6. Bastante información la que obtuvieron en esta entrevista. Los felicito.

    El tema de la DO es lo que da título, y pues es polémico porque actualmente ni siquiera tenemos una sola organización que aglutine a todos los productores de vino en México. Las dos más grandes son el Consejo Mexicano Vitivinícola (CMV) y Viticultura Unida (¿?). Pues mucha suerte al futuro consejo regulador, que tendrá que lidiar con tantos egos.

    Me interesó mucho de esta entrevista, el que se habla de que el CICESA y la UABC están buscando profesionalizar el conocimiento para todo el proceso de la elaboración del vino, y que incluso están apoyándose con instituciones extranjeras que nos llevan años de ventaja en esas lides. ¡Excelente! Que introduzcan el razonamiento científico en este mundo del vino mexicano ensenadense.

    Sobre los polvitos o aditivos agregados al vino, nunca he visto una etiqueta de vino que diga que se les agregaron (salvo los sulfitos, claro). Si en México se lograra hacer eso, harían historia.

    Saludos.

    1. Daniel_PW

      Lo de aniadir tartarico en caso de baja acidez, o tanino en caso mosto muy flojo, o azucar en caso de bajo grado potencial, etc — son practicas que se hacen en todo el mundo dependiendo las aniadas. Por ejemplo, si la chaptalizacion no se permitiera, muchos de los mas granes vinos de Borgonia mundo no existirian. Se sabe tambien de casos en nada menos que Cote-Rotie y Hermitage donde la uva queda tan madurada que hay que corregir la acidez en la fermentacion.

  7. Marcos Pérez Jaimes

    Wow; vaya que Leonardo está preocupado por que no se formalice una DO y tiene en muchos aspectos razón. Aquí va mi MUY personal punto de vista.
    Una DO, como lo dice Leonardo, requiere de un consejo regulador o un observador externo para que certifique lo que se evaluará para determinar si se le da a un vino la DO o no. Pero yo sí creo que sea importante tenerla; no para que nos conozcan más en el extranjero, pero sí para exigir mejor calidad a los productores y que sea más estable. Sí puede ser también un pretexto para subir los precios, pero creo que la mayoría de los productores de vino, que aunque pocos, tengo la fortuna de conocer; (no solo en BC) tienen los pies muy bien puestos en la tierra y lo que quieren es colocar más de su vino en el resto del País y quizá por lo menos sea más, una herramienta para asegurar la calidad que tanto se presume.
    Por ejemplo; si algún productor agrega chips de madera, o "polvitos" que ayudarán a darle al vino características que por vinificación no se dieron, YO esperaría que no se le diera la calificación de DO.
    Hay mucha tela de donde cortar y ampliar el tema, pero en resumen, me parece que una DO BC sería un buen inicio para garantizar calidad en los vinos. Salud !!

    1. Leonardo

      Hola Marcos.
      Te entiendo y estoy de acuerdo en las razones por las cuales tener una DO y consejo regulador. Lo que me preocupa es burocratizar mas esta industria, y hacer todo mas caro, cuando los esfuerzos se podrian enfocar en otra cosa mas importante (creo yo), como comento abajo.
      Comentas un punto importante… el de los chips, o polvitos o metodos "alternativos". En todos lados (donde yo he trabajado), se usan metodos alternativos para hacer vino. Prohibiciones estilo la de no poder usar chips, son justamente "reglas" que frenan inovacion, al rato van a querer limitar variedades en lugar de seguir explorando que es lo que se da mejor en Mexico.
      (sigue)

    2. Leonardo

      (continua)
      En Australia hay muchas bodegas (y me han comentado que tambien hay en Mexico), que usan flextanks, que son tanques con una membrana que permite una microoxigenacion estilo barrica pero controlada. Porque la transmicion de oxigeno la fija la membrana (con una barrica varia por ser natural). Dicho flextank te dura anios con la misma transmicion de oxigeno, y la barrica la tienes que tirar al cabo de unos cuantos. El flextank te cuesta una fraccion de lo que cuesta la barrica, y a parte no te estas acabando bosques enteros. Y si te gusta el sabor a madera, pues le pones chips, y ya esta (aunque no es asi de simple). Yo no lo veo mal cuando el principal objetivo de la barrica no es darle el sabor a madera al vino, sino la microoxigenacion.
      En paises del nuevo mundo (Aus, NZ) quien controla la calidad? Primero el productor porque su nombre esta en la etiqueta, y no se quiere "quemar" sacando vinos malos al mercado.
      Segundo hay organismos (paneles) que supervisan todo el vino antes de ser exportado, si no pasa, no se va. Pero de ahi en fuera, hay libertad para experimentar, en pro de continuar mejorando la calidad y bajar costos.
      Leo

  8. Ricardo Escárcega

    Amigos, tanto la entrevista como los comentarios no hacen más que antojar, y me gustaría probar los vinos de esa bodega. Dónde los consigo, estando en la ciudad de Puebla.
    Los felicito por su página y por la difusión que le dan al vino mexicano.
    Ricardo.

    1. vinisferamx

      Hola Ricardo, los puedes comprar en línea con nosotros y te los enviamos a domicilio http://vinisfera.com/tienda/vino?bodega=201

      Salud!

  9. Leonardo

    Esto de la DO me preocupa bastante.
    Una DO necesita un Consejo Regulador (o algo por el estilo), que la regule. Y quien va a mantener a dicho consejo? Los productores… con que recuros!?! Encareciendo aun mas el vino mexicano. Por favor!
    Una DO implicaria (en mi humilde opinion), mas costos, mas burocracia, mas papeleo, mas complicaciones… como mexicanos sabemos que somos muy buenos para burocratizar las cosas, y si el gobierno esta metido, mas. Que no tenemos suficiente con el dicho impuesto del 40% y el rollo de los marbetes? (Sigue)

    1. Leonardo

      (Continua)
      Estoy de acuerdo en la busqueda de la calidad; eso es primordial. Pero en lugar de la DO, no deberiamos primero enfocar los esfuerzos a reducir/eliminar los dichosos impuestos del 40% que simplemente no dejan que la industrai mexicana despegue como deberia haberlo hecho hace tiempo? Por que no se trabaja con el gobierno sobre eso (no se si ya se este haciendo). (Sigue)

    2. Leonardo

      (Continua)
      La reduccion de estos impuestos significaria que el productor puede enfocar mas recursos a incrementar la calidad de sus vinos, y aun asi el vino podria salir mas barato al mercado de lo que sale actualmente. Lo repito 40% de lo que paga el consumidor por el vino SON IMPUESTOS!!!!! si esto no es alarmante y si la gente no ve que se necesita un cambio, estamos en el hoyo. Cuanto beneficio le traeria a la industria si de ese 40%, 20% se fuera para el productor (digamos que para enfocarse en incrementar calidad), y otro 20% en reduccion de precio para incentivar el consumo.
      Para que queremos una DO? para "que nos reconozcan" en el exterior? Para que, si en el "exterior" (Espania, Francia, Australia, Nueva Zelanda) estan inundados de vino y no ven otra salida que exportar a paises como Mexico. En Mexico tenemos un gran potencial de crecimiento con el mercado interno. Enfoquemonos a eso!
      Mi muy humilde opinion.